Actividad 5. Imagen publicitaria

Con esta actividad practicaremos la función exhortativa que pueden tener las imágenes, que consiste en animarnos a realizar algo concreto, intentan darnos información con el objetivo de cambiar nuestra opinión o nuestras preferencias. Es por lo tanto la función principal de los anuncios e imágenes publicitarias. nuestra imagen publicitaria debe tener al menos tres elementos distinguibles: dibujo o ilustración, nombre del anunciante y lema o slogan.

Nuestro anuncio no será comercial, sino que formará parte de un instrumento como campaña de concienciación sobre un tema de preocupación social. Estos temas pueden ser:

  1. No a la guerra
  2. Recogida de basuras y residuos en el campo
  3. Prevención de drogas, alcohol y tabaco
  4. Contra el abandono y maltrato animal.

La técnica usada será el collage. En primer lugar se debe hacer el trabajo en la libreta a lápiz, y cuando ya se tenga claro, hacerlo en la técnica definitiva en el bloc.

Aquí puedes ver ejemplos de cómo pueden crearse los dibujos de los anuncios a través de la técnica del collage.

Actividad 4. Iconos, pictogramas, símbolos

Todos estos términos que conforman el título de esta actividad son esencialmente imágenes creadas con la intención principal de comunicación.

La comunicación visual.

En los análisis de imágenes podemos encontrar dos tipos de lenguajes usados:

Lenguaje denotativo: claro, conciso, fácil de entender, significados inequívocos.

Lenguaje connotativo: libre interpretación. Sugiere distintos significados, con lo que estos pueden llegar a ser complejos.

¿Qué es un icono?

Es un signo que mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Se usan para comunicar información sin necesidad de palabras, basándose por lo tanto en el lenguaje visual. Son dibujos e imágenes sencillas, basadas en muchas ocasiones en el dibujo de contorno compuesto por uno o unos pocos de planos.

Dentro de los iconos es conveniente diferenciar el grupo de los pictogramas, que tienen las mismas características formales que el icono pero en su intención comunicativa deben ceñirse al lenguaje denotativo, es decir, transmitir indicaciones simples y concretas muy entendibles por todo el público: por ejemplo, es muy importante que el público dentro de un auditorio sepa a través de un cartelito dónde se encuentra la salida de emergencia, o que un conductor tenga conocimiento a través de una señal qué vía tomar para acceder a la autovía…

Aquí vemos ejemplos de pictogramas usados en las olimpiadas con el objetivo de informar de las distintas disciplinas deportivas. Notarás que los estilos son muy distintos pero la información que brindan es concreta e inequívoca:

En definitiva, los pictogramas suelen ser muy usados en carteles en vías públicas y señales de tráfico y con sus mensajes denotativos colaboran en una correcta organización, información y funcionamiento de los espacios públicos.

Acerca de los iconos, es importante diferenciar entre el significado y el significante de estos mismos. El significante es la propia representación en sí, pero el significado va más allá; necesita en primer lugar ese significante o representación para poder ser asociado con un concepto o idea que aprendemos culturalmente. Por ejemplo, un icono de estrella: el significante es «estrella» pero el significado adjudicado al haber estado inmersos en la cultura digital que nos rodea hoy en día sería «favorito». Nada mejor que los símbolos para diferenciar entre significado y significante.

Debemos atender a este otro tipo de de iconos llamados símbolos: Los símbolos, a diferencia de los iconos, no tratan de copiar la realidad, sino de representar mediante un signo (muchas veces abstracto) una idea. El símbolo requiere de un conocimiento previo, de una explicación para ser comprendido cabalmente. Suelen transmitir un concepto o idea muy determinada muy arropados por sus propias historias y cultura que conlleva. Por ejemplo un símbolo religioso.

Existen una serie de símbolos que se usan para representar organizaciones o empresas llamados logotipos. El objetivo de los logotipos es crear una imagen corporativa, otorgar identidad a un nombre o marca. Afinando un poco más, dentro del mundo de la imagen corporativa existen diferencias atendiendo al diseño del mismo, en esta imagen puedes verlas.

Después de ver tantos términos y significados sobre distintos tipos de imágenes diseñadas, intentemos no hacernos un lío. Podemos decir que todos en general son los iconos, y que éstos se dividen en distintos grupos según sus características.

Test de Lenguaje visual

Historia del Arte

TEXTOS A RELACIONAR CON SU ÉPOCA ARTÍSTICA:

Texto 1:

Antes del comienzo de la Historia se usaban representaciones pintadas o esculpidas a modo de símbolos para cultos y rituales. Había estatuillas y dibujos esquemáticos con un alto poder iconológico*. Por ejemplo, pinturas rupestres* de ciervos y bisontes muy sencillos y esquemáticos* que se dibujaban para tener suerte en futuras cacerías, o estatuillas sencillas de figuras que se le atribuían poderes curativos y de fertilidad.

Texto 2:

Las sociedades se desarrollan, se vuelven más complejas, las comunidades se reúnen en grandes grupos de personas y se crea el sedentarismo*. Se establecen fuertes jerarquías en la ordenación social. Cuanto más grande se vuelve el núcleo de población, más poder adquiere el llamado jefe o cabecilla de la tribu, creándose así el rey y la familia real. Aparece la escritura, la contabilidad para recaudar impuestos, la arquitectura para hacer construcciones más grandes y complejas, como templos* y palacios. Las esculturas de esa época que se conservan hoy en día nos muestran cómo ayudaron a esos primeros palacios, templos y vías urbanizadas a otorgarles divinidad, grandeza y monumentalidad*. Representan en su mayoría a dioses antiguos, mitad humanos mitad animales, creando aún más todavía rasgos de atemporalidad. Las características de ese tipo de figuras es la rigidez, la inmovilidad y la carencia de emociones en los rostros, todos estos atributos serán conocidos en el mundo del arte como “Hieratismo”, rasgo característico de las esculturas de esta época.

Texto 3:

El conocimiento se vuelve capital en esta llamada cuna de la civilización. Se desarrollan las disciplinas de las artes (teatro, arquitectura, literatura, escultura, cerámica…) y las ciencias (matemáticas, ingeniería, astronomía…). Se produjeron notables obras pictóricas*, aunque pocas se conservan hasta nuestros días aparte de las figuras dibujadas en vasijas de cerámica. En el arte destacó la arquitectura, con construcciones y templos flanqueados por columnas, con medidas que a día de hoy se siguen estudiando como bellos ejemplos de proporciones arquitectónicas. Tampoco nos podemos olvidar de la escultura, hecha en mármol y bronce*, aplicada como elemento decorativo de la arquitectura, pero también encontramos numerosas esculturas que son obras de arte autónomas*. Suelen ser representados varios dioses a semejanza humana, y es el cuerpo humano objeto de estudio para transmitir a través de sus proporciones armónicas la idea de belleza.

Texto 4:

La religión cristiana es el tema fundamental de las representaciones artísticas. Tanto la pintura como la escultura se utilizan para decorar las iglesias y basílicas*. Las pinturas son al fresco*, es decir, pintura que se aplica directamente sobre las paredes y bóvedas interiores de los templos. La escultura tiene como función decorar pilares, columnas y fachadas de edificios religiosos. Las representaciones son esquemáticas, no interesa que las figuras que se tratan sobre todo de santos y vírgenes se parezcan a mujeres y hombres reales, sino que sólo se capta la idea, sólo su carácter espiritual, así que no expresan nada en su rostro, ni alegría, ni tristeza, sólo impasibilidad*. Se llaman iconos religiosos, están estáticos, no se mueven, solamente se presentan a sí mismo o a los evangelios. La imagen de Cristo sentado bendiciendo se llama Pantócrator.

Texto 5:

La iglesia y la religión siguen siendo los ejes centrales sobre los que giran todas las grandes representaciones artísticas. Destaca indiscutiblemente la arquitectura religiosa que prolifera* en toda Europa, la altura que adquieren las catedrales es épica, nada que ver con las anteriores iglesias románicas mucho más bajas, de robustos muros y pequeñas ventanas. En este periodo los muros se vuelven delgados y livianos* y los vanos adquieren una gran envergadura* con la idea de que entre gran cantidad de luz a través de ventanas y rosetones de cristales coloreados, creando así un ambiente que parezca que la Tierra se acerca al reino de los cielos. Son las soluciones de ingeniería las responsables de esta transformación, con un sistema de descarga de pesos y tensiones con arcos arbotantes y contrafuertes.

Texto 6:

Las instituciones eclesiásticas* siguen siendo grandes dominadoras de la sociedad de esta época. No obstante es una época de florecimiento del comercio y de grandes descubrimientos. Al desarrollo del conocimiento se le da un enfoque más humanista y la iglesia no censura tanto como anteriormente, dejando margen para nuevos descubrimientos como la demostración de que la tierra es esférica tumbando así el concepto del terraplanismo o nuevos avances en medicina. Los artistas se inspiran en los clásicos, es decir, en las expresiones artísticas del mundo griego o del imperio romano para llevar a cabo sus obras más realistas y representar nuevos avances de la época, como por ejemplo la perspectiva cónica* aplicada en el dibujo. Además aparece la pintura al óleo, la técnica de da Vinci del “sfumatto”, que consiste en crear zonas de oscuridad a claridad de manera gradual, es decir, de degradados*.

Texto 7:

Es un momento en el que las obras pictóricas parecen desligarse definitivamente de su rol* de decoración de edificios. Las obras más importantes suelen pintarse al óleo* sobre bastidor, así pueden ser transportadas. Tanto la pintura, la arquitectura y la escultura destacan por ser creaciones con intención de buscar movimiento, dinamismo, la fugacidad* captada en un instante, incluso desequilibrio y dramatismo. Se usan mucho los contrastes de claridad y oscuridad en la pintura.

Texto 8:

Aparece un tipo de pintura que se separa de las temáticas religiosas y de los retratos* o paisajes encargados. Los artistas pintan creaciones* personales, investigando entre sus propias experiencias e inquietudes*. De esta forma, aparece una pintura que le da importancia a la subjetividad. No importa tanto que lo pintado se parezca a la realidad como que transmita emociones.

ÉPOCAS ARTÍSTICAS:

A. Renacimiento. Desarrollo del siglo XIV al XVI. Lugares de mayor importancia: Italia, Europa
B. Arte Románico. Desarrollo en la Edad Media (siglos X al XII). Europa
C. Romanticismo. Siglo XIX. Europa
D. Prehistoria. >4.000 a.C. Enclaves de yacimientos más importantes: Francia y norte de España
E. Arte clásico de Grecia y del Imperio Romano. Desarrollado del siglo VIII a.C. al siglo I d.C.
F. Arte Gótico. Desarrollo en la Baja Edad Media, siglos XIII y XIV. Lugares de referencia, Francia, Inglaterra, Europa
G. Barroco. Desarrollo en los siglos XVII y XVIII. Lugares de referencia: Europa, España
H. Arte Antiguo. Desarrollado esencialmente entre Egipto y Mesopotamia entre el 3.000 a.C. y el siglo V a.C.

CONCEPTOS A RELACIONAR CON SUS SIGNIFICADOS:

1. Iconológico
2. Pintura rupestre
3. Pintura esquemática
4. Sedentarismo
5. Monumentalidad
6. Templo
7. Pictórico
8. Autónomas
9. Bronce
10. Pintura al fresco
11. Impasibilidad
12. Basílica
13. Proliferar
14. Liviano
15. Envergadura
16. Eclesiástico
17. Perspectiva cónica
18. Degradado
19. Rol
20. Óleo
21. Fugacidad
22. Retrato
23. Creaciones
24. Inquietudes

SIGNIFICADOS:

A. De la Iglesia, particularmente de los clérigos, o relacionado con ella.
B. Que pesa poco.
C. Iglesia notable por su antigüedad, dimensión o magnificencia y que goza de ciertos privilegios.
D. Técnica para pintar sobre paredes y techos en la que se emplean colores disueltos en agua de cal que son extendidos sobre una capa de estuco fresco especialmente preparado.
E. De la pintura o relacionado con ella.
F. Cualidad que destaca por sus grandes dimensiones o su categoría.
G. Que está pintado o hecho de manera simple, únicamente con sus rasgos esenciales.
H. Cualidad en la representación artística en la que se representan simbólicamente, con figura o apariencia de personas, determinadas virtudes, vicios u otros aspectos morales o naturales.
I. Inclinaciones, intereses de una persona por una actividad o disciplina.
J. Representación de una persona en dibujo, pintura, escultura o fotografía.
K. Técnica de pintura, generalmente sobre lienzo o tabla, que se hace utilizando colores disueltos en aceite.
L. Combinar dos colores o tonos distintos de forma que uno va perdiendo intensidad a medida que el otro la va ganando.
M. Distancia entre las dos puntas de las alas de un ave cuando están completamente extendidas.
N. Multiplicarse [algo] con rapidez.
P. Capacidad de una persona para impedir que una impresión o estímulo externo altere su estado de ánimo.
Q. Estatua u objeto artístico fabricado con ese metal.
R. Facultad de la persona o la entidad que puede obrar según su criterio, con independencia de la opinión o el deseo de otros.
S. Edificio o lugar destinado al culto religioso; a menudo está consagrado a una divinidad.
T. Forma social de vida de una comunidad humana que se establece de forma estable en un lugar.
U. Dibujo o representación de la época prehistórica hecho sobre roca.
V. Sistema de representación gráfico basado en la proyección de un cuerpo tridimensional sobre un plano, mediante rectas proyectantes que pasan por un punto; lugar desde el cual se supone que mira el observador.
W. Función que una persona desempeña en un lugar o en una situación.
X. Cualidad de moverse con mucha velocidad, alejarse y desaparecer rápidamente.
Y. Producciones de una persona determinadas cosas a partir de su capacidad artística, imaginativa o intelectual.